domingo, 16 de junio de 2013

HISTORIA



                            ANTIGUAS CIVILIZACIONES DEL  MUNDO

A CONTINUACIÓN SE LES MOSTRARA LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES DEL MUNDO  

 1. Civilización Mesopotamica  
 2. Civilización Egipcia 
 3. Civilización china
 4. civilización india 
 5. civilización griega 
 6. civilización romana 
 7. civilizaciones andinas     

                                                      CIVILIZACIÓN MESOPOTAMICA 

mesopotamia, significa país o región entre ríos, esta ubicada entre los ríos Eufrates y Tigris. 
Mesopotamia, el lugar entre dos ríos donde nace el germen de la civilización occidental. Incluso el Génesis pone en la Mesopotamia la cuna de la humanidad: allí creó Dios al hombre y allí estaba el Edén o Paraíso y desde allí, desde una ciudad llamada Ur, partió Abraham para Palestina.
Mesopotamia001
(Ampliar imagen)
Los ríos Eufrates y Tigris bañan toda la región, desde las montañas de Armenia hasta su desembocadura en el Golfo Pérsico. Estos ríos cada cierto tiempo se desbordaban, inundando grandes porciones de tierra. Al retroceder las aguas, los habitantes tenían a su disposición fértiles terrenos donde cultivar sus cosechas. Como en otros lugares, surgió una civilización fluvial. Esto sucedió hace muchos años. Según los rastros que se han encontrado, ya en la era de los 7000 a.C. había asientos en esta región.
Pero Mesopotamia nunca fue fácil de mantener. Las inundaciones no sucedían en intervalos regulares. Su situación geográfica tampoco ayudaba. Encontrándose en la unión de África, Asia, y Europa, todas las tribus que decidían trasladarse o expandirse iban a parar allí. Por consecuencia, siempre hubo guerra y el mando cambió entre muchas razas. Aunque también estas tribus aportaron gran influjo de culturas que hizo de Mesopotamia una verdadera civilización universal. Se han encontrado ciertos templos rudimentarios del 4200 a.C. que aun no se sabe nada de sus constructores.
En el 3200 a.C. llegaron a esta zona unos invasores, los sumerios, y con ellos traían los conocimientos de la escritura. Los sumerios lograron conquistar y mantener las áreas al sur de los dos ríos por casi un milenio. La región norte era controlada por los residentes de la ciudad Accad, los acadios, quienes se consolidaron poco después que los sumerios. Eventualmente, en el 2300 a.C. y bajo el mando del rey Sargon I, los acadios atacaron y vencieron a las ciudades sumerias. Sargon I se convirtió en el primer emperador de Mesopotamia.

La palabra Mesopotamia es de procedencia griega. Basándonos en la fonética, mesos quiere decir entre y potamos significa río. Lo cual conduce a la palabra Mesopotamia a ser equivalente a entre ríos o La Tierra entre Ríos.
Se le llama Mesopotamia al área al norte del Desierto Árabe y sur de las montañas Taurus y Zargos. Esta región, en forma de arco y de tierras muy fértiles, antes se conocía como la Fértil Medialuna (o el Cresciente Fértil).
Durante siglos, se creyó que la cuna de las civilizaciones fue Egipto, pero los hallazgos arqueológicos en Asia, posteriores a los de Egipto, acabaron por demostrar que en los fértiles valles del Éufrates y el Tigris fue donde tuvo lugar el comienzo real de las primeras formas de convivencia que pudieron considerarse formas civilizadas de organización social.
Como nos recordara Heródoto, el gran historiador de la Grecia clásica,  nada es perdurable, los imperios cambian de manos y el progreso no es patrimonio continuado de nadie. Mesopotamia, "El país entre ríos", conoció su esplendor en épocas remotas y, hoy, es una de las zonas del mundo con mayor retraso social. Bagdad, la capital iraquí, situada en las llanuras mesopotámicas, sigue siendo una ciudad centro de conflictos. Las sociedades iraquí e iraní son sociedades ancladas en un pasado del que no saben, o no se les deja, salir.
El tiempo de esplendor ha dado paso a siglos de penuria, retraso social y de mantenimiento de tradiciones ancestrales que impiden su desarrollo económico y social. Si Hammurabi, Asurbanipal, Sargón, Nabucodonosor, Ciro "el Grande" o Darío y tantos y tantos otros reyes del pasado asiático, pudieran ver el fruto final de las semillas que con tanto esfuerzo y sabiduría sembraron, las lágrimas brotarían de sus ojos y su furor empañaría los cielos





CIVILIZACIÓN EGIPCIA 



fue una civilización antigua de la parte oriental de África del Norte, se concentró a lo largo del curso inferior del río Nilo en lo que hoy es el estado moderno de Egipto. La civilización se unifico en torno al año 3150 aC ,con la unificación política del Alto y el Bajo Egipto en el marco del primer faraón, y desarrollado a lo largo de los próximos tres milenios. Su historia se produjo en una serie de períodos comparativamente estable, llamado por los estudiosos de hoy como reinos separados por períodos de relativa inestabilidad conocido como períodos intermedios.La civilización egipcia o Egipto alcanzó su pináculo en lo que hoy es llamado el Nuevo Reino, después de lo cual entró en un período de lenta y constante declive. Egipto fue conquistado por una sucesión de potencias extranjeras en su período tardío, y el imperio de los faraones terminó oficialmente en el 31 aC, cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura.

El éxito de la antigua civilización egipcia proceden en parte de su capacidad para adaptarse a las condiciones del valle del río Nilo. La inundación previsible y riego controlado del valle fértil con cultivos que ofrecían excedentes de productos que alimentaron el desarrollo social y cultural. Con recursos de sobra la administración patrocinado la explotación minera del valle y en torno a las regiones desérticas, la pronta elaboración de un sistema de escritura y la organización colectiva en la construcción y proyectos agrícolas, ayudados por el comercio con las regiones circundantes, y una política militar destinada a derrotar a enemigos extranjeros y afirmar la dominación egipcia motivación la organización estatal para que estas actividades fueron eficientes y productivas. La burocracia estaba conformada por una elite:Los escribas, los líderes religiosos, administradores que bajo el control de un faraón garantizaban la cooperación y la unidad del pueblo egipcio en el contexto de un elaborado sistema de creencias religiosas.














CIVILIZACIÓN CHINA

La civilización china fue una de las más influyentes para el continente asiático y para el resto del mundo.  Esta, ubicada originalmente en las cercanías de los ríos Amarillo y Azul, logró progresar rápidamente gracias a sus fértiles suelos y al favorable paisaje natural, sin contar su admirable sed de progreso y creatividad.
Sus grandes avances tecnológicos, astronómicos, artísticos, arquitectónicos, etc, hicieron de esta cultura una de las más grandes y reconocidas de todo los tiempos, ganándose un significativo lugar en la historia Universal.
A continuación se presentan algunos aspectos generales sobre esta antigua civilización.


Importancia de los grandes ríos
Los grandes ríos que cruzan China son dos: el Hoang-Ho (río Amarillo) y el Yang-tse-Kiang (río Azul). Ambos ríos surgen de las montañas de Tibet y desembocaban el Mar Amarillo. El río Yang-tse-Kiang posee mayor extensión que el río Hoang-Ho.
Estos ríos han dividido China en diferentes regiones, pero gracias a estas vías fluviales la cultura ha seguido en desarrollo. 
Por otra parte, el territorio chino es caracterizado por diversos aspectos fundamentales:
- Presencia de climas muy variables gracias a la extensión territorial.
- Gran diversidad, tanto en agricultura como en fauna.
- Posee un suelo fértil, por lo cual favorece y enriquece la agricultura (cultivos de arroz, moreras, caña de ázucar, té, trigo, etc). Sin embargo, el arroz constituyó el principal elemento de alimentación.
- Labores mineras (yacimientos de cobre, oro, hierro y plomo).

Organización social y económica

-Económica: 
Desde el comienzo, la organización china estuvo basada principalmente en la agricultura, pero posteriormente fueron creadas las industrias, por ejemplo, la metalurgia (especialmente el bronce), la porcelana y la seda (estos productos hicieron que los chinos tuvieran un buen comercio, y esto llegó a extenderse hasta el mundo mediterráneo).

-Social:
La estructura social de la civilización china se caracteriza principalmente por la existencia de una gradación y su escrupuloso respeto por las jerarquías.
En la plenitud o esplendor se encuentra el emperador, considerado de origen glorioso y se pensaba que había recibido su poder por virtud o por las órdenes de los dioses. Por supuesto, el emperador se ubicaba en la aristocracia nobiliaria, la corte. Ésta aristocracia estaba compuesta también por terratenientes y por caudillos militares (que establecían cargos en el ejército).
En el nivel tercero se ubicaban los mandarines (funcionarios de confianza del Imperio), que a su vez estaba formado por: los gobernadores, jueces, funcionarios policiales, recaudadores de impuestos y supervisores de las labores agrícolas. Los mandarines se preocupaban de la vigilancia agrícola y el buen funcionamiento del regadío.
Los campesinos, que pertenecían a la mayoría de la población,  se encontraban en el cuarto nivel. Éstos trabajaban los campos de los terratenientes en condición de arrendatarios.
Finalmente, en el último nivel, estaban los esclavos (los más perjudicados), eran prisioneros de guerra y habían perdido totalmente su libertad por las deudas.

Organización política
Aunque no se conocen datos específicos sobre los primeros inicios de la política en china, se sabe que la mayoría de las dinastías que reinaron este territorio utilizaban un sistema semejante a la monarquía absoluta, bajo el poder de un emperador que era reemplazado por un heredero tras su muerte. Las dinastías que rigieron China fueron:

-Dinastía Xia
-Dinastía Shang
-Dinastía Zhou 
-Dinastía Qin
-Dinastía Han
-Dinastía Jin
-Dinastías Meridionales y Septentrionales (Wei del Norte, Wei del Este, Wei del Oeste, Qi del Norte y  Zhou del Norte)
-Dinastía Sui
-Dinastía Tang
-Periodo de Cinco Dinastías (Liang Posterior, Tang Posterior, Jin Posterior, Han Posterior, Zhou Posterior)
-Dinastía Song
-Dinastía Yuan
-Dinastía Ming
-Dinastía Qing

Otro aspecto de la política en la civilización china fue la burocracia, a la que se le dio mucha importancia dentro del gobierno nacional. Este sistema estaba a cargo de los funcionarios públicos y, con el paso del tiempo, fue generando una rutina monótona que marcó en parte el carácter de los ciudadanos.

Durante la dinastía Qin se crearon las leyes de la propiedad privada y de igualdad para todos los ciudadanos, incluyendo el pago de impuestos. Aquello tenía el fin de unificar a las diversas regiones que componían China en aquel entonces, todos bajo una misma ley. 

Religión

China nunca ha sido un país muy religioso, puesto que se basaban tanto en el confucionismo, como en el taoísmo y/o el budismo, considerados más bien filosofías que regían el modo de vida y conducta de los ciudadanos.

A diferencia de las religiones occidentales, los chinos no se apegaban a alguna divinidad en especial, sino en las fuerzas de la naturaleza. Creían en que cada ser vivo tenía un deber en esta tierra y que ya tenía ganado su lugar en el cielo, siempre y cuando cumpliera con dicha “misión” por la que fue enviado.
Aún así tenían algunas “deidades” celestes y naturales, como el dios del cielo o el cielo en sí, quienes se adoraban en templos. 
Estos constituían una parte importante dentro de la sociedad china ya que no solo en los templos se les rezaban a deidades, sino que también miles de familias hiban a orar por sus antepasados, rito obligatorio para cualquier ciudadano.

Esta cultura siempre fue tolerante en cuanto a la religión. No demostraban rechazo por ninguna de las religiones extranjeras ni por las diversas creencias que existían dentro su propio territorio. De hecho, los que creían en el taoísmo, en el confucionismo o en el budismo, convivían con gran armonía, puesto que consideraban estas tres visiones como distintos modos de llegar a la misma meta: la iluminación del alma. También estaba el caso de Matsu, la Diosa del Mar, una deidad folklórica de Taiwan; y Kuanyin, la diosa budista de la Misericordia, las que se adoraban a veces en un mismo templo. 

Arte
Los chinos desarrollaron grandes aportes a las artes, tanto en la arquitectura, la pintura, la literatura, la escritura y las telas.

El arte de la arquitectura surgió con la dinastía Zhou, la que debía cumplir dos funciones fundamentales: la belleza y/o estética y la funcionalidad. 
Los hogares debían ser siempre estilizados, contando con jardines, lagunas y delicados detalles en las cerámicas y estampados de paredes.

Dentro de las obras arquitectónicas que más destacan están las Pagodas (construcciones de varios pisos con techos superpuestos, uno sobre otro), la Gran Muralla China (levantada con el propósito de defender a la nación de la invasión de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria y que, debido a su longitud y altura, puede verse desde el espacio.) y el Ejército de Terracota (figuras de soldados y caballos a tamaño real hechos de terracota, construidos bajo el mandato del autoproclamado primer Emperador de China, de la dinastía Qin. Al enterrarlos se creía que el Emperador seguiría teniendo tropas bajo su mando, aún después de muerto.)

La escritura es uno de los aspectos más característicos dentro de esta cultura, debido no solo a su valor como canal de difusión, sino como parte de su repertorio artístico. Con signos compuestos básicamente por elegantes y refinadas curvas, la caligrafía china es, en gran parte, considerada más como un arte abstracto, lleno de armonía y ritmo.

La seda, uno de los grandes descubrimientos realizados por dicha cultura, comenzó como una nececidad basica, para luego transformarse en un sofisticado y exclusivo arte, restringido unicamente al Emperador y a sus allegados. Basada en la sericultura, la seda se convirtió en uno de los tesoros más esquisitos de aquella época, manteniendo o incluso aumentando su valor hasta nuestros días.


China es y siempre será una de las mayores influencias culturales a nivel mundial, debido a sus innumerables aportes que ya son patrimonio dentro de la historia de importantes pueblos tanto en oriente como occidente. A pesar de lo primitivo que puedan parecer algunos aspectos (tales como la posesión de esclavos) esta cultura nos sigue asombrando por sus grandes descubrimientos, que actualmente representan parte fundamental de nuestras vidas. Así, sin lugar a duda, China fue una de las más grandes civilizaciones de la historia, de la que aún podemos seguir aprendiendo y maravillarnos

CIVILIZACION INDIA 

La Cultura de la India o Hindu (Civilización de la India) ha sido moldeada por su larga historia milenaria, geografía única, demografía diversa, absorción de costumbres, tradiciones e ideas religiosas de las regiones vecinas. También, han preservado herencias antiguas, formadas durante la civilización del Valle del Indo y transmitidas a la civilizacion Vedica, en las conquistas musulmanes y colonizaciones europeas mantuvieron sus tradiciones, pero con una mezcla de costumbres.

Ubicación Geográfica de la cultura India o Hindu

La India, también conocida con el nombre de Indostan, es una amplia península situada al Sur de Asia. Tiene la forma triangular, flanqueada por las penínsulas de Arabia al Oeste e Indochina al Este. Limitaba por el Norte, con las montañas del Himalaya; por el Este, con el Golfo de Bengala; por el Sur, con el Océano Indico; y por el Oeste, con el Mar de Oman o Arabigo.

Evolución Histórica de la Cultura de la India


La historia Antigua de la India ha sido dividida en dos periodos: El periodo Vedico y el periodo Brahmanico.

1. El Periodo Védico

Se conoce con el nombre de Periodo Vedico a lostiempos más remotos de la civilización hindú, comprendido desde los años 3000 a.c. hasta los 2000 a.c. Los primitivos habitantes fueron los dravidas, de cuya existencia tenemos información por unos libros antiguos llamados los Vedas.

Los dravidas eran de baja estatura y de piel oscura, que se habían impuesto a otras tribus nativas. Vivían en comunidades y habían desarrollado una gran civilización, semejante a la del Egipto y la Mesopotamia. Los dravidas posiblemente fundaron ciudades como Mahenjo-Daro y Harapa, en el valle del Indo; y Barigaza y Supara, en el Narvada. Dominaron la agricultura, el comercio y la industria del bronce. Su religion fue politeista. Rindieron culto a la Diosa Madre, a un dios fecundador y a los animales selvaticos.

2. Periodo Brahmanico

Corresponde al periodo en que la India vivió bajo la hegemonía de los brahmanes o clase sacerdotal. En este periodo distinguimos dos etapas fundamentales: Pre-Búdica y Búdica

A. Etapa Pre-Búdica.- Es la etapa de mayor desarrollo del pueblo hindú bajo el poder despótico de los brahmanes, que formaban una clase sacerdotal descendiente de los arios, que procedían de la zona del Mar Caspio, quienes en el curso del II milenio a.c., invadieron el valle del Indo y del Ganges, introduciendo en la India el caballo, las armas de hierro y el carro de combate.

Sometieron a los naturales y formaron pequeños reinos autónomos, semejantes entre sí. A consecuencia de las luchas civiles entre estos reinos, surgieron dos poemas épicos; el Mahabarata y el Ramayana, obras que relatan las hazañas de los conquistadores.

B.Etapa Búdica.- Corresponde al periodo de reacción del pueblo hindú contra los abusos del brahmanismo, que culmino con el triunfo de la doctrina budista. En esta etapa el caudillo militar Chandragupta Mauria, luego de someter y unificar el Norte de la India, fundo el imperio Mauria, con su capital en la ciudad de Pataliputra (actual Patna), a orillas del Rio Ganges. Su nieto el Rey Azoka (273-232 a.c.) con sus tropas, había eliminado en forma sangrienta y sometido al cautiverio a sus enemigos. Las enseñanzas de Buda, hicieron que sintiera remordimiento por la violencia de la guerra. Azoka renuncio a los métodos sanguinarios y se puso a practicar la piedad, la bondad, la honestidad, y a obrar en favor de su pueblo. finalmente, protegió y difundió la religión de Buda, haciendo grabar en rocas, metales y maderas, mensajes de amor y paz, en todo su imperio. A su muerte y, debido a las invasiones, su imperio decayó y se desmembró.

Posteriormente, la india sufrió la invasión de los persas, bajo el mando de Dario I el Grande; de los griegos, de los escitas, los árabes , los portugueses, etc.

Organización Política de la Cultura Hindú

En la India no existía una unidad nacional, sino muchos reinos independientes, bajo la autoridad del Rey, los brahmanes y de una poderosa aristocracia feudal.

- El Rey era considerado de origen divino. Era el jefe de la monarquía despótica y absolutista.

- Los Brahmanes conformaban la casta superior, que colaboraban con el Rey en la administración de justicia. Conformaban la clase sacerdotal.

- La aristocracia feudal, estaba conformaba por funcionarios de rango menor, dueños de grandes feudos.

El gobierno se caracterizaba por ser una monarquía absoluta, despótica y considerada de origen divino " Teocrática", ejercida por la casta de los gobernantes de cada reino. El rey local era la suprema autoridad gubernanmental, quien además administraba justicia por intermedio de los sacerdotes brahmanes.

Organización Social de la cultura Hindú o de la India

Las distinciones sociales de la India constituyeron un caso único en la historia del Mundo, que se basaba en el derecho, en las costumbres y en la religión. La sociedad hindú estaba dividida en cuatro castas: los Brahmanes, los Chatrias, los Vaysias y los sudras.

a. Los Brahamanes.- Conformaban el grupo privilegiado que ostentaba el poder. Eran los sacerdotes depositarios del conocimiento. Solo se dedicaban al estudio y a la meditación; al culto y a la enseñanza de los Vedas. Se les consideraba salidos de la boca del dios creador Brahma.

b. Los Chatrias.- Eran los nobles guerreros, salidos de los brazos del dios brahma según la mitología hindú.

c. Los Vaisias.- Estaban conformados por los comerciantes, profesionales y agricultores. Se consideraban salidos de los muslos del dios Brahma.

d. Los Sudras o siervos.- Descendientes de los dravidas. Se les creía salidos de los pies del dios Brahma. Eran de piel oscura, cuya función principal se reducía a servir a las demas castas, descendientes de los conquistadores arios.

Los matrimonios debían ser solo entre miembros de cada casta. Los que violaban esta norma, eran declarados parias, grupos de hombres que estaban fuera de la organización social, carentes de todo derecho.

Esta división social estaba considerada en el código de Manú, en el que se expresa: "Que de boca del dios principal Brahma, habían salido los brahmanes, los chatrias del brazo; los vaysias del muslo y los sudras del pie".

Organización Económica 

El poder económico estuvo en relación con la propiedad. Se dedicaban a la ganadería y a la agricultura. Desarrollaron una intensa actividad comercial con los egipcios, persas y griegos. Mandaban gran cantidad de mercaderías, en caravanas de elefantes, para ser vendidas o para realizar el trueque. En la Industria, se dedicaron fundamentalmente a la fabricación de hilados, chales, tapices, cerámicas, porcelanas, telas, objetos de marfil, vasos de metal, etc.

Manifestaciones Culturales de la Cultura Hindú 

La cultura de la India sobresalió en el campo de la religión, la literatura y el arte.

La Religión de la cultura India 

En la india existió antiguamente dos religiones fundamentales: el Brahmanismo y el Budismo

A.El Brahmanismo y el Código de Manú: El Brahmanismo fue la religión monoteísta de los primitivos hindúes, que tuvo como dios supremo a Brahma, creador del mundo, de los dioses, de los seres y del alma universal. Los Brahmanistas consideraban que el alma era inmortal. Que a la muerte de la persona el alma se reencarnaba en otro ser humano si había llevado una vida digna, o en un animal, si no hubiese cumplido con este precepto. Desarrollaron la creencia de transmigración de las almas.

Todos los principios fundamentales de esta religión, estaban considerados en el Código de Manú, donde se explicaba y se exigía conformidad a todos los miembros de las diferentes castas.

B. El Budismo y su supervivencia actual: El Budismo es una doctrina religiosa fundada por Sidarta Gautama, hijo del rajá del reino de Sakias. Este príncipe renuncio a las riquezas y se convirtió en mendigo, tomando el nombre de Buda, que significa el iluminado.

Buda, después de seis años de privaciones, ayunos, sufrimientos, empezó a predicar contra el Brahmanismo. Desconoció la división de la sociedad en castas y ataco la diferenciación del hombre por el color de la piel. Consideraba que el fin del hombre era el Nirvana, estado de felicidad eterna concedido al justo (cielo o paraíso). Buda decía que el alma se debe conducir con la practica de la caridad, el bien, el amor y otras virtudes.

Llego a la conclusión de que son inevitables la vejez, el dolor, la enfermedad y la muerte. Sus enseñanzas morales son universales: no tomar bienes ajenos; decir siempre la verdad; no ingerir bebidas alcohólicas; etc. En la actualidad, el Budismo, es practicado por mas de 500 millones de personas, especialmente en el Extremo Oriente, pero también tiene acogida en Europa, África, América, Oceanía y Asia.


CIVILIZACIÓN GRIEGA 
Restos arqueológicos indican que algunos primitivos pueblos del Mediterráneo, estrechamente ligados a las culturas del norte de África, habitaron las regiones meridionales del mar Egeo hasta bien entrado el periodo neolítico, antes del 4000 a. C.
recia001
Creta y su influencia en la región.
Allí también se desarrollaron algunas de las primeras comunidades agrícolas del mundo. Sin embargo, esta era una tierra poco generosa y la afectaban condiciones de sequía un año y al otro violentas y destructivas inundaciones. Para tener algún tipo de control sobre el agua se necesitan diques, canales y una organización muy compleja. Enfrentar estos desafíos significó obtener los logros más importantes en los inicios de la civilización.
Grecia Antigua
Geográficamente, Grecia se encuentra en la parte meridional de la península de los Balcanes. Situada en el Oriente del Mediterráneo y en medio del mundo antiguo, la Hélade, formada por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, pudo fácilmente ocupar, gracias a su situación admirable, el centro de la cultura y del comercio. Ninguna otra península europea posee una configuración geográfica tan accidentada. Sus costas sinuosas forman golfos y bahías, lo que facilita la navegación. Esta ventaja natural permitió a los griegos alcanzar un desarrollo en la navegación y el comercio.
Grecia estuvo poblada originalmente por los pelasgos, un grupo humano relacionado con las antiguas poblaciones del Asia Menor y de Creta, pertenecientes a la raza Mediterránea. Estos labraban la tierra y se les atribuyó la fundación de las más antiguas poblaciones.
Al sur de la península de los Balcanes se extiende la gran isla de Creta, y fue allí donde se da comienzo a una civilización y una cultura que inmortalizarían a la Grecia clásica. A principios del III milenio a. C., la denominada civilización del Egeo evolucionó hasta niveles muy altos.
Grecoa008
Restos del palacio de Cnosos, en Creta, residencia del rey Minos.
En efecto, hacia 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense.
Los cretenses fueron los primeros en recorrer el Mediterráneo y llegaron a tener una flota poderosa, comerciaron con otros pueblos ubicados en tierras de los actuales países de Italia y España, produjeron vino, aceite, artículos de cerámica, etc. Que vendían al extranjero; la intensidad de su comercio le hizo adquirir la hegemonía en todo el Mediterráneo Oriental. Esta hegemonía fue marítima, por esto se llama talasocracia (gobierno de mar).
Este poderío marítimo se extendió desde Roda y Chipre hasta los puertosfenicios de Biblos y Gadir hacia el 2000 antes de Cristo.
Los habitantes de la isla de Creta copiaron de los fenicios su escritura lineal, imitaron de los arquitectos babilonicos la construcción de sus palacios de Cnosos, Festos, Mallia, Faistos y Hagia Triada. Estas ciudades fueron erigidas durante la ultima época de Creta también denominada el apogeo de la civilización de Creta. En esta civilización la mujer jugó un papel muy importante pues adoraban a una diosa madre, a un dios de la luz y parece que también veneraban a sus reyes.
Llegan los Aqueos
A finales del III milenio antes de Cristo comenzaron una serie de invasiones de tribus del norte que hablaban una lengua indoeuropea. Existen pruebas de que estos pueblos del norte vivieron en la cuenca del río Danubio, al sudeste de Europa. De los primeros pueblos invasores, los más destacados, los aqueos, se habían visto con toda probabilidad obligados a emigrar presionados a su vez por otros invasores. Los aqueos invadieron el sur de Grecia y se establecieron en el Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses y su ciudad más importantes fue Micenas, de ahí el nombre de cultura micénica.
Grecia010
Los dorios derrotan y expulsan a los aqueos.

Según algunos especialistas, un segundo pueblo, los jonios, se asentó principalmente en Ática, la zona central del este de Grecia y en las islas Cícladas, donde asimilaron la cultura de los pueblos heládicos. Los eolios, un tercer pueblo de características poco definidas, se asentaron en principio en Tesalia.
Con la llegada de estos nuevos pueblos de origen indoeuropeo, se formó la nación griega del periodo clásico, y surgieron los nombres de helenos griegos.
La llegada de los Dorios (1200 a 750 a. C.)
Hacia el año 1200 a. C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas.
Los dorios atacaron y destruyeron las ciudades micénicas y las armas de bronce fueron reemplazadas por las de hierro. La sociedad micénica de rígida organización fue totalmente desintegrada por los asaltos de los dorios.
Aquiles
Aquiles (en el cine), héroe griego contra Troya.
La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión.
La guerra de Troya comenzó alrededor del 1200 antes de Cristo y probablemente fue uno de los conflictos bélicos que tuvieron lugar entre los siglos XIII y XII a. C. cuando la civilización micénica estaba en su apogeo. Puede que tuviera relación con la última y más importante invasión del norte, que ocurrió en aquel tiempo e introdujo la edad del hierro en Grecia.
La guerra de Troya fue generada por los pueblos de Asia quienes cometieron actos de piratería, entonces los griegos formaron una coalición para tomar venganza.
Antecedentes de la guerra de Troya
París, hijo de Príamo rey de Troya, robó a Elena, mujer de Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón, rey de Micenas. Agamenón, para vengar el ultraje hecho a su hermano, convoca a los príncipes griegos y fue elegido jefe de una flota confederada, que destruyó a Troya al cabo de diez años de sitio.
Volviendo a los dorios, no contentos con saquear las ciudades micénicas, éstos presionaron en dirección sur y conquistaron la llanura de Laconia. Desde el continente griego se embarcaron por el Mediterráneo hasta Creta y la subyugaron por completo. Y desde Creta una pequeña travesía los llevó a Rodas e islas adyacentes.
Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.
La Civilización Jónica
Grecia005
En azul, sector del Asia menor asiento de la civilización Jónica, impulsada por aqueos desplazados.

Los derrotados aqueos se convirtieron en emigrantes y muchos de ellos siguieron las rutas descubiertas en los siglos anteriores por sus antepasados, desarrollándose en Jonia la muy importante civilización jónica.
Algunos otros resistieron duramente a los dorios y, tras ser sometidos, fueron reducidos a servidumbre y denominados ilotas.
Homero fue la culminación del nuevo espíritu que floreció en Jonia: Las estatuillas de barro y de bronce comenzaron a aludir al cuerpo en movimiento: los ropajes aún aparecían estilizados, pero bajo ellos había un cuerpo. Los templos se adornaron con esculturas de madera, y a medida que los marineros y los comerciantes griegos se aventuraron más lejos, trajeron a casa joyas y adornos de oro y marfil aliado, para sí y para obsequiar a sus esposas, madres y hermanas.
Época arcaica
Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural.
Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades-estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el Levante español.(Ver: La Colonización griega).
Una vez finalizadas las grandes migraciones al Egeo, los griegos desarrollaron ua orgullosa conciencia racial. Se llamaban a sí mismos helenos, nombre derivado, según Homero, de una pequeña tribu del sur de Tesalia. El término griegos, empleado por posteriores pueblos extranjeros, provenía nominalmente de Grecia, nombre en latín de una pequeña tribu helénica del Epiro con la que los romanos tuvieron contactos. Al margen de la mitología, que era la base de una compleja religión, los helenos desarrollaron una genealogía que remontaba sus orígenes a héroes con carácter semidivino.
A pesar de que los pequeños estados helénicos mantenían su autonomía, seguían un desarrollo similar en su evolución política. En el periodo pre-helénico los jefes de las tribus invasoras se proclamaron monarcas de los territorios conquistados.
Entre el 800 y el 650 a. C. estas monarquías se fueron sustituyendo por oligarquías de aristócratas, ya que las familias nobles compraban las tierras y éstas eran la base de todo su poder y riqueza. Cerca del año 650 a. C., muchas de estas oligarquías helénicas fueron sustituidas por plebeyos enriquecidos o aristócratas desafectos, llamados tiranos. La aparición de las tiranías se debió sobre todo a un factor económico.
El descontento popular surgido frente a las aristocracias se había convertido en un importante factor político a causa del aumento de la esclavitud de los campesinos sin tierras; la colonización y comercio en los siglos VIII y VII a. .C. aceleró el desarrollo de una próspera clase de comerciantes, que supieron aprovecharse del gran descontento para reclamar el reparto del poder con los aristócratas de las ciudades-estado.

GreciaClasicaMCA


CIVILIZACIÓN ROMANA 

La civilizacion romana (Antigua Roma) surgió de una pequeña comunidad agrícola fundada en la península italiana, ciudad de Roma, en el siglo X a.c.(según la tradición en 753 a. C.) situado a las orillas del mar Mediterráneo se convirtió en uno de los mayores imperios del mundo antiguo.

Roma fue una monarquía. Más tarde (509 a. C.) fue una república latina, y en 27 a. C. se convirtió en un imperio. Al período de mayor esplendor de la cultura romana se le conoce como Pax romana (Paz romana), debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el dominio romano, un período de orden y prosperidad que conoció el Imperio bajo la dinastía de los Antoninos (96-192 d.c) y, en menor medida, bajo la de los Severos (193-235 d.c). Marcó la edad de oro de Occidente y el despertar de Oriente.

En sus siglos de existencia, la civilización romana pasado de una monarquía a una república oligárquica y luego a un imperio cada vez más autocrático que adiciono muchos territorios a través de la conquista y la asimilación cultural. Los romanos llegaron a dominar en su época de apogeo desde Gran Bretaña, el desierto del Sahara y desde la Península Ibérica al Éufrates, provocando un importante florecimiento cultural en cada lugar en el que gobernó

Roma fue plagado por la inestabilidad interna y atacada por varios pueblos barbaros migrantes que desprendieron la parte occidental del imperio donde se fundaron reinos barbaros independientes en el siglo 5. entre ellos en Italia, Hispania, Galia, Britannia y África

El Imperio Romano de Oriente, que fue gobernada desde Constantinopla, que comprende Grecia, los Balcanes, Asia Menor, Siria y Egipto, sobrevivió a esta crisis. A pesar de la pérdida posterior de Siria y Egipto debido al poderio del imperio árabe islámico, el Imperio Romano de Oriente sobrevivio casi un milenio más a comparacion del Imperio romano de Occidente, hasta que sus últimos restos fueron finalmente anexados por el Imperio Otomano turco que emergio como potencia en la region oriental. Este imperio cristiano oriental de la etapa medieval es normalmenteconocido como el Imperio Bizantino por los historiadores.

La civilización romana a menudo es agrupada en "la antigüedad clásica", con la antigua Grecia, una civilización que inspiró gran parte de la cultura de la antigua Roma. La antigua Roma contribuyó enormemente al desarrollo del la ciencia juridica (derecho), la guerra, el arte, la literatura, la arquitectura, la tecnología, la religión y la lengua en el mundo occidental, y su historia sigue teniendo una gran influencia en el mundo de hoy.





























datos del estudiante
NOMBRE:  RONNY RICO
CURSO:  PRIMERO DE BACHILLERATO 
PARALELO: F
COLEGIO: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SUCRE 







No hay comentarios:

Publicar un comentario